Compromiso de alto nivel: Confirmado el 20 de febrero de 2024.
Validación de la hoja de ruta: Aprobada por el gobierno el 12 de julio de 2024.
Elaboración, gobernanza y coordinación de la hoja de ruta: La hoja de ruta de Paraguay se elaboró a través de un proceso de co-creación con el Gobierno de Paraguay y agencias de la ONU para abordar los principales desafíos en materia de creación de empleo y mejora de la protección social con un enfoque adaptado al contexto y circunstancias específicas del país.
La hoja de ruta nacional para la implementación del Acelerador mundial es el resultado de un esfuerzo colaborativo liderado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, bajo la orientación técnica de la OIT con el PNUD y UNICEF.
Enfoque de la hoja de ruta
Abordar los obstáculos y facilitadores en la aplicación de los distintos planes y estrategias nacionales y alinearlos con las prioridades de implementación y su potencial económico.
El avance de las comunidades hacia una transición justa tras significativas transformaciones en los modos de producción y en sectores concretos.
Sistema de protección social sostenible orientado a proteger a las comunidades de potenciales crisis económicas, así como de los riesgos climáticos y medioambientales.
Aplicar el Plan Nacional de Empleo y la Estrategia de Formalización, intensificando los esfuerzos de formación y reconversión para promover la creación de empleo, las transiciones justas y mejorar los beneficios de la formalidad.

Políticas y programas nacionales que serán apoyados por el Acelerador mundial
El Acelerador mundial pretende complementar y aprovechar los planes, políticas e inversiones estratégicas de desarrollo nacional existentes para aumentar su impacto social, medioambiental y económico. Entre los cuales están:
Plan Nacional de Desarrollo 2030
Plan Nacional de Empleo
Estrategia Integrada de Formalización
Impacto esperado
Los objetivos de protección social y empleo decente están mejor integrados en los procesos presupuestarios nacionales y en el Marco de Financiamiento Nacional Integrado (INFF) y mejor alineados para apoyar a los sectores punteros mediante la integración de los diferentes sistemas, planes y estrategias con el proceso presupuestario para garantizar una financiación adecuada para su aplicación efectiva.
Políticas económicas, sectoriales y territoriales que influyen en la creación de empleos decentes y en los resultados de la protección social.
Formalización y otras políticas y estrategias integradas aplicadas.
Fortalecimiento o creación de instituciones del mercado laboral, de la educación y formación técnica y profesional (EFTP) y de protección social, incluyendo para la generación y el análisis de datos y la fiscalización de su cumplimiento.
